Una importante reunión informativa realizó el Mop O’Higgins con la asistencia de instituciones y representantes de la municipalidad de Rengo, a quienes se les presentó el avance del Estudio de Factibilidad para la Construcción Embalse Bollenar en la Primera Sección del Río Claro de Rengo.En tal sentido, se indicó que el Ministerio de Obras Públicas está avanzando en la planificación, diseño, ejecución y explotación de obras de regulación y embalses cuyo propósito es asegurar el riego, consumo humano y de subsistencia, principalmente en zonas de escasez hídrica. A nivel nacional hay 26 iniciativas de embalse, donde el Embalse Bollenar ocupa el lugar número 15 en prioridad.En la oportunidad, el Seremi Moisés Saravia dijo que “el estudio de factibilidad se encuentra en la tercera etapa, de un total de 6, cuyo plazo total de ejecución es de 615 días corridos y se tiene un avance de un 45% aproximado. El proyecto, con una inversión sectorial de $ 783,8 millones, se inició en el mes de mayo de 2018 y termina en agosto de 2020, plazo que considera todas las revisiones y aprobaciones respectivas.”El área de estudio corresponde al río Claro de Rengo y sus afluentes, en el tramo comprendido entre su nacimiento en la Cordillera de los Andes y la zona de acceso al valle central (6,5 km aguas arriba de la Ruta 5, en puente La Chimba). El área de beneficio comprende, en términos generales, el sector delimitado por el pueblo de Rosario por el norte, la localidad de Pelequén por el sur, los faldeos cordilleranos y la Ruta 5 por el oriente y poniente.
Moisés Saravia agregó que “la inversión del proyecto que incluye los costos del embalse, reposición de camino privado, expropiaciones, mejoramiento de canales y medidas ambientales, se estima del orden de US$ 103 millones, con un plazo de construcción de 36 meses, y su ejecución se proyecta mediante el sistema de concesiones, para lo cual existe un modelo de negocios de embalses concesionados y reglas de operación”.
Uno de los cambios observados lo entrega el estudio factibilidad DOH, año 2019, que considera una superficie de riego en la situación actual de 5.621 hectáreas, ya que entre los años 2013 y 2019 se ha mantenido una sequía permanente, lo que provoca disminución de las áreas cultivadas. En cambio, el estudio prefactibilidad CNR, año 2013, consideraba una superficie de riego de 6.065 hectáreas.
Finalmente, se informó que se ha avanzado en la revisión, actualización y análisis del estudio de prefactibilidad, trabajos de topografía en áreas del Embalse y zona de inundación, trabajos de calicatas para estimación de materiales disponibles, estudio de yacimientos en la zona, estudios de hidrología, geología y sedimentos, estudio situación actual agronómica, modelo de simulación superficial – estudio hidrogeológico, y fue entregado el plan de manejo de relocalización de especies a la CONAF, que se solicitó por trabajos de sondajes para el estudio de las fundaciones de la presa. El estudio sigue avanzando para la obtención de los terrenos fiscales para la relocalización de especies.