Una mirada al Chile del futuro es lo que propone el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de su concurso “30 mil Ideas”, una consulta ciudadana virtual para recoger propuestas en obras públicas y gestión de agua, en el marco del trabajo que desarrolla la cartera para identificar las brechas del país en materia de infraestructura hacia el año 2030. En la región fue la seremi de Obras Públicas, Natalia Sánchez, en conjunto con el seremi de Educación, Hernán Castro; y el director regional del Injuv, Jorge Parraguez; quienes presentaron la iniciativa a estudiantes de los liceos María Luisa Bombal y Diego Portales de Rancagua.
En el año 2014, el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet presentó la Agenda de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión Chile 30/30, que diagnosticó la situación de la infraestructura pública nacional. A partir de entonces, se comenzó la elaboración del Plan Chile 30/30, Obras Públicas y Agua para el Desarrollo, que busca ayudar al país a alcanzar un ingreso per cápita de 30 mil dólares al año 2030, similar al de países como España, Italia y Nueva Zelanda.
Esta estrategia contará con el sello de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que hoy trabaja en un estudio encargado por el MOP para especificar las brechas entre lo existente y lo que el país debe lograr para alcanzar el desarrollo.
Fue así que surgió la iniciativa de validar con participación ciudadana la determinación de estos desafíos de infraestructura y agua, aspecto que se enfrentará mediante esta consulta ciudadana virtual para recoger 30 mil ideas. En ella podrán participar todos los chilenos mayores de 16 años residentes en Chile o el exterior.
En el lanzamiento del concurso, la seremi Natalia Sánchez detalló que “estas 30 mil Ideas tienen que ver con una mirada de futuro a mediano plazo, ya que el 2030 no es tan lejano, en donde los jóvenes tienen mucho que decir. Consideramos que poder incluir en estos procesos participativos en donde nos puedan dar su visión de la infraestructura pública y sobre la gestión del agua es sin duda muy importante de recoger. Lo que buscamos es que estas ideas se puedan plasmar en nuestra gestión pública”.
Sobre su conversación con los profesores y estudiantes presentes, destacó que “nos manifestaron un montón de inquietudes, todas válidas, con muchas ganas de innovar y presentar cambios importantes referente a lo que es la visión de la protección del medio ambiente y cómo esto dialoga con la infraestructura pública”.
El seremi de Educación, en tanto, destacó que “cuando se considera la opinión de los jóvenes, estamos dando una señal clara de que la autoridad los quiere escuchar, lo que va muy enlazado con lo que es nuestro Plan de Formación Ciudadana. Por lo tanto nuestro compromiso es difundir entre los estudiantes mayores de 16 años, tanto de liceos como aquellos que ya cursan la educación superior, este concurso para obtener tantas ideas como sean posibles”.
Finalmente, el director regional del Injuv, comentó que “valoramos mucho esta iniciativa, y sumar a los jóvenes en este esfuerzo me parece notable. Ellos tienen bastante que aportar en temas tan sensibles como es el cuidado de las aguas y los recursos hídricos. Por ello desde ya hago el llamado para que los jóvenes de la región puedan entregarnos sus ideas”.
Detalles del concurso
La consulta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y la Agrupación de Universidades Regionales, busca recoger las mejores ideas de los ciudadanos vinculadas a las obras públicas y el agua en nuestro país.
Todos los chilenos, desde los 16 años en adelante, con domicilio estable en el país o viviendo en el exterior, están invitados a participar de esta convocatoria y compartir sus ideas y sueños para Chile al 2030. La temática debe estar relacionada con el desarrollo que se espera que el país tenga para ese año. El plazo es hasta el 31 de octubre y hay premios para elegir.
Para participar en ese concurso, se debe ingresar a la web www.30milideas.cl, – desarrollada por la U. de Valparaíso -, e inscribir una idea en no más de 330 caracteres. Se pueden inscribir hasta tres ideas, las que deben ser originales e inéditas. Al finalizar el plazo, se espera contar con 30.000 ideas, de las cuales un jurado seleccionará los 15 mejores, uno por cada región del país.
La iniciativa se enmarca en el convenio firmado entre el Ministerio de Obras Públicas y la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR), y tiene, entre sus principales objetivos, planificar el desarrollo de la infraestructura de nuestro país desde todo el territorio, para así responder al desafío gubernamental propuesto por el Plan Chile 30/30, Obras Públicas y Agua para el Desarrollo.